Donald Trump y el fin de las ficciones sobre el Imperio
December 2, 2016

Para uno de mis filósofos preferidos, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (en su obra cumbre La fenomenología del espíritu) el héroe histórico es el individuo que percibe el espíritu de sus tiempos y es capaz de actuar para concretar los cambios [sociales, políticos, económicos, culturales] que dicho espíritu (ser total) anuncia.
Esos héroes históricos son aquellas personas o individuos capaces de cambiar el rumbo de la historia por poseer ambos e inherentes atributos: a) percepción de las transformaciones que se avecinan y son reclamadas por la historia (y sus tiempos) y, b) capacidad de acción para saber qué hacer a fin de que dichos cambios o transformaciones se produzcan. En este marco, dudamos que Donald Trump reúna alguno de dichos escenarios. Podríamos llamarlo más bien, un político accidental y oportunista que aprovechó el hartazgo, escepticismo y desencanto social (en cuya percepción, Clinton solo traía más de lo mismo) para asirse candidato a la presidencia y luego ganar la misma. Su capacidad de actuación para que los cambios citados se efectúen, se cierne en la improvisación e intuición, antes que comprensión cabal de lo que haría acorde a los tiempos.
En México, el homólogo de Trump carece de liderazgo y visión de Estado; de lo que quiere para su país y más bien se esmera (junto a acólitos y aplaudidores) en justificar su incapacidad, mediante la victimización o exclusión de responsabilidad que extiende a la sociedad mexicana. Para decirlo en palabras del existencialista alemán Martín Heidegger (en su obra Ser y tiempo), es un diálogo de dos solos (Trump y Peña) que están juntos, inmersos en un incierto discurso o panorama de la realidad sin saber lo que viene, lo que está a la vista o simplemente, esperan una visita inesperada de una aventura sin riesgos o amenazas.
Estados Unidos tiene desde su fundación, la cerrazón de los WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant: acrónimo en inglés de “blanco, anglosajón y protestante”) que ven amenazada su “pureza de raza blanca”, riqueza, religión, poder. Estos no escatiman en apoyar a un xenófobo para que los represente. En voz de Trump, los electores que le dieron su voto, dejaron salir su real sentir: nativismo, racismo, xenofobia, exclusivismo, sexismo, proteccionismo. Por ello, no es extraño ni casual que estos (incluidos Ku Klux Klan y neonazis) sigan a Trump, lo extraño sería que no lo hicieran. Ante ello, vale la pena citar la frase (por la que ha sido muy criticado) de Heidegger mismo en relación con Hitler: “El pueblo alemán debe elegir su futuro, y ese futuro está ligado al Fürher”. Quienes eligieron a Trump presidente, piensan que deben seguirlo, al sentirse invadidos en su terreno y buscan demostrar y celebrar su superioridad racial través del polémico empresario.

Las ficciones
Primera ficción: Estados Unidos seguirá siendo la economía más poderosa del mundo. Inexacto. China ya lo superó en intercambio mercantil por segunda vez consecutiva (2014 y 2015). El país asiático, además de la primacía en el intercambio mercantil global, recuperó su tasa de crecimiento de 6.7%, mientras Estados Unidos, de acuerdo a la Reserva Federal, alcanzaría 2% en 2016 y la tasa de desempleo, cerraría con 4.9% en este año. Se estima que la dinámica financiera situará a la economía estadounidense en una inestabilidad constante. Pese a la lenta y baja recuperación, el ingreso nacional, no ha regresado al índice previo a la crisis del 2001, como sí ocurrió en Alemania, que sufrió una recesión más profunda que la gringa y salió a flote. Cifras oficiales sobre el Producto Interno Bruto (PIB) prueban que la crisis es mayor, con caída de 5.1% en la productividad nacional y no 4.1% como se dijo. En estudio sobre la economía de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó las últimas 10 recesiones de Estados Unidos.
Basado en indicadores clave, concluyó que las 2 crisis gringas del siglo XXI (2000-01 y 2008-09) fueron las peores y no se prevé, una recuperación efectiva en el corto plazo. El ingreso promedio de los hogares gringos, cayó 3.6% entre 2001 y 2009 y volvieron a caer en 2011, mientras la inflación repuntó y los salarios se mantienen en el mismo lugar. El FMI destaca el fracaso gringo para crear empleos: en 1958, el 85% de hombres en edad de trabajar laboraban, en tanto hoy, con las mujeres como parte de la fuerza laboral, menos de 64% tendría empleo. El porcentaje de hombres y mujeres con empleo, es menor al registrado a inicios de los 80. Para la calificadora Standard & Poor's, la deuda del gobierno gringo dejó de ser triple-A, mientras que para Lombard Street Research, el costo laboral unitario en la industria que cayó 2% en 2009 y 2.8% en 2010, no se ha recuperado hasta hoy.
Segunda ficción: Estados Unidos es el adalid del libre mercado. Falso. Estados Unidos es antítesis del libre mercado. Siempre lo pregona, mientras cierra sus fronteras al mundo, como fiel heredero del imperio británico (cuya escuadra “abriría a cañonazos” a quien osara cerrar sus fronteras). Estados Unidos, si usa el tráfico marítimo de cabotaje (o costanero) de México, pero prohíbe este rubro a nuestro país. Transgrede (amparado en la Jones Act) las reglas mercantiles en el tráfico marítimo de cabotaje o altura. Desvía cargas en tráficos de altura (o internacional) hacia su territorio; financia 50% la construcción de buques; salarios a tripulaciones, seguros y otras medidas de protección y subsidios.
El tráfico aéreo tiene subsidio estatal: desde la crisis aeronáutica en 1995, pasando por los actos del 11 de septiembre del 2001, apoyó a sus aerolíneas (apegadas al capítulo 11 de la Ley de quiebras) con un promedio de 30 mil millones de dólares, para recuperarlas. Además de mantener empresas estatales (Delta Airlines) y sacar al sector a flote, no permite el cabotaje a firmas foráneas. Estas si bien les va, llegan a “aeropuertos de conexión”, dejan el pasaje y regresan sin desplegar tráficos directos en suelo de estadounidenses, pero estos sí pueden usar el cabotaje aéreo mexicano.

Tercera ficción: Estados Unidos tiene la primacía nuclear en el mundo sin capacidad de réplica. Falso. Rusia supera a gringos en cabezas nucleares y puede destruirlos del mismo modo que estos pueden hacerlo con el primero. El entimema suma cero, nunca existió y hoy (vuelto más una alegoría siniestra del pasado) menos que nunca, juega a favor de Estados Unidos, que destina un presupuesto 12 veces mayor al de Rusia, con menores resultados.
De acuerdo con la Federation of American Scientists, Rusia tiene (datos de 2013) 8,500 cabezas nucleares contra 7,700 de Estados Unidos. El propio Trump, admitió durante su campaña que Rusia tiene arsenal nuclear más moderno que Estados Unidos. El ahora presidente electo diría: “hablando con franqueza, Putin desarrolló su fuerza militar más y más y más; sus fuerzas armadas son mucho más fuertes, él se ocupa de las armas nucleares, nosotros no nos ocupamos de nada”.
Según la cadena CNN, Trump consideró que las armas nucleares de su país “están viejas y desgastadas”, mientras que las de Rusia “son de clase superior” [ante lo cual] “será mejor que tengan cuidado, muchachos, es mejor ser cuidadosos”, advirtió, aunque sin ofrecer pruebas. El desarrollo de fuerzas nucleares estratégicas y tácticas rusas, según la revista The National Interest, se concentra en 5 sistemas, que desafían a Estados Unidos y la OTAN:
Submarinos estratégicos de clase Boréi de propulsión nuclear.
Se distinguen por su baja emisión de ruido e hidrodinámica eficiente. Cada uno porta 16 lanzadores de misiles balísticos intercontinentales. Ya fueron construidas 3 unidades: Yuri Dolgoruki, entregado en enero de 2013; Alexandr Nevski, ingresó a la armada rusa el mismo año; y Vladímir Monomaj, entregado en diciembre de 2014.
Misiles estratégicos Bulava.
Versión naval del misil intercontinental Topol-M diseñado para su lanzamiento de submarinos de clase Boréi. Su alcance es de 8,000 kilómetros y puede dividirse entre 6 y 10 ojivas hipersónicas independientes de alta maniobrabilidad, de 100 a 150 kilo toneladas cada una.
Submarinos de ataque de cuarta generación de clase Yasen.
Pertenecen a la cuarta generación de clase Yasen, proyecto 855. La cabeza de serie es K-560 Severodvinsk, en servicio en junio de 2014. Puede descender a 600 metros de profundidad y tiene velocidad de 16/31 nudos. Antes del 2021, la Armada rusa espera incorporar siete sumergibles del tipo.
Armas nucleares tácticas.
Pese a que Rusia tiene hoy menos armas nucleares tácticas, que cuando era Unión Soviética, su arsenal es temible, sobre todo el sistema de misiles tácticos Iskander, desplegados en la región de Kaliningrado, que pueden neutralizar los sistemas antimisiles estadounidenses a desplegarse en Polonia en 2018. El sistema está equipado con diferentes tipos de misiles: de crucero y balísticos. El uso del sistema es posible en un rango de temperatura entre -50 grados centígrados y +50.
Misiles balísticos intercontinentales Yars.
Son los más avanzados misiles estratégicos rusos y pueden alcanzar objetivos a distancias de hasta 11,000 kilómetros. Además, están dotados de varios elementos y subsistemas que les permiten evitar la defensa antimisiles del enemigo potencial.
Cuarta ficción: Estados Unidos tiene la educación de mayor calidad, en el globo. Falso. Estados Unidos, deambula hoy entre el 17º y 21º lugar en el mundo. Datos de Pearson (del Financial Times) y Economíes Intelligence Unit (EIU), en 2015 Estados Unidos se ubicó en el lugar 17º, por debajo de Rusia. En el 2010, la UNESCO, le dio el sitio 26º en educación para adultos. El año pasado, la OCDE no incluyó al país entre los primeros 10 del globo en el rubro. En 2012, PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de la OCDE misma, le dio el sito 24 en Lectura, 28 en Ciencias y, 36 en Matemáticas. Lo anterior, sin negar que los gringos tienen universidades de prestigio global (como Harvard o el Instituto Tecnológico de Masachussetts). Solo personas con doble moral dicen estar a favor de mejorar la educación en México y señalan al sistema educativo nacional (SEN) por su baja calidad, mientras ellos y sus hijos estudian y viven en Estados Unidos.
Quinta ficción: La seguridad global depende de Estados Unidos, que brinda al mundo a cambio del ejercicio de su libertad.
Falso. Estados Unidos, quita la libertad total, a cambio de inseguridad ficticia, la que vende al costo más elevado (incluida la dignidad). En sí misma, la seguridad es más superstición o componente ideológico (seguridad implica libertad y a la inversa), que realidad concreta. El mundo se esfuerza por conseguir seguridad y busca con afán protección de riesgos invisibles que le preocupan, sin saber o aceptando que quien te la brinda u ofrece (Estados Unidos) lo hace coartando primero la libertad. Recurrir al Estado en búsqueda de seguridad, conlleva a la pérdida de libertad del individuo. En este orden, es conocida la advertencia del gringo Benjamin Franklin: “aquellos que renuncian a una libertad esencial, para conseguir un poco de seguridad momentánea, no merecen ni libertad ni seguridad”. Si no tienes la una, no tienes la otra. Donde Estados Unidos ofreció seguridad para evitar el peligro, coartó libertad y creó más inseguridad: Irak, Afganistán, Libia, entre muchos países.
Sexta Ficción: Estados Unidos es el imperio institucional, democrático y de Dios, que pervive y pervivirá en los tiempos actuales y por venir.
Falso. Estados Unidos es un imperio que se cae a pedazos y ni siquiera es capaz de manifestar (no digamos convencer) de esa ficción. Por el contrario, vive su mayor crisis de credibilidad como el país de la iluminación y paraíso de la democracia. Es la crisis del destino manifiesto (1821), cuyos postulados, son:
La virtud de las instituciones y ciudadanos de Estados Unidos
Hoy, la virtud de las instituciones (vocablo que, por cierto, repiten y defienden PAN y PRI) no son las mejores y creíbles ya del orbe. Tampoco, los ciudadanos gringos, son ejemplo a seguir: violencia, vicio, racismo.
La misión para extender estas instituciones, rehaciendo el mundo a imagen de Estados Unidos.
Las instituciones de este país, solo han hecho una cruel copia y vestigios de guerra, simulación, corrosión e impunidad, que ya no son ejemplares para el mundo.
La decisión de Dios de encomendar a Estados Unidos la consecución de esa misión.
Esa misión, llegó a su ocaso y Dios parece no tenerles confianza en la extensión de su credo, el cual Estados Unidos transformó en asesinato masivo y global. Lo único cierto es la mentira estadounidense de omnipotencia, vendida como verdad, hecha añicos por la realidad y su constante transformación. Estados Unidos ha fracasado en la forja de una máscara de justicia celestial, al convertirla en castigo y destrucción en el mundo.
Entradas destacadas
Entradas recientes
March 27, 2020
January 10, 2020
October 8, 2019
September 28, 2019
September 18, 2019
September 9, 2019
September 2, 2019
August 28, 2019
August 20, 2019