Se moderniza Manzanillo, el puerto de contenedores del Pacífico.
October 16, 2018
Asume SEMAR control del puerto

Manzanillo, Colima. - Tomó 20 años convertir a Manzanillo en el primer puerto de contenedores de México. Una buena decisión en términos de vocación portuaria, fue orientar el puerto colimense al mercado de contenedores, en tanto Lázaro Cárdenas sería el puerto de carga general del país.
Esa fue una de las decisiones en el proceso de desincorporación portuaria, iniciada en 1994 y soportado en la Ley de Puertos (emitida en 1993), con la instalación de la primera Administración Portuaria Integral (API) en Puerto Madero (hoy puerto), Chiapas. Otro proceso que observa el puerto colimense, es el rápido traslado de la Capitanía de Puerto local a la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), hecho que augura mejor gestión de los puertos marítimos, en términos de seguridad en la navegación y seguridad pública. Así lo demuestra la Capitanía Regional de Puerto a cargo de Rafael Vaca, al asumir las funciones de autoridad y de control marítimo en Manzanillo, bajo la consigna de ejecutar un ambicioso programa de modernización de equipos, infraestructura y capacitación de personal.
En Manzanillo y Lázaro Cárdenas, la Secretaría de Marina asumió el control como estrategia en la lucha contra el narcotráfico, lo cual propició que sus elementos asumieran mandos y fueran ejemplo para que SEMAR tomara el manejo del resto de capitanías de puerto del país, a fin de garantizar seguridad pública en los recintos portuarios y en la navegación. De suyo, la API Manzanillo, a cargo de Oviedo Noval Nicolau, impulsará el principal puerto de contenedores del país, mediante su ampliación hacia Laguna de Coyutlán, así como la vinculación con el resto de modos a través de la terminación del túnel ferroviario para el cambio de ruta en Manzanillo, que tiene un avance físico superior a 54 por ciento.
Líder en manejo de contenedores
Asentado en una superficie de 5,455 kilómetros cuadrados, Manzanillo operó de enero a noviembre de 2017, de acuerdo con el informe anual de la Dirección General de Puertos de SCT, dos millones 590 mil 929 TEUS, 10.5% más en comparación con los dos millones 345 mil 133 del mismo periodo de 2016 (44.4% en el trienio 2015-2017) y 34, 057 pasajeros por crucero (9° nacional).
Sin embargo, la API Manzanillo, señala que el movimiento alcanzó 2 millones 830 mil 370 TEUS en el año, siendo septiembre el mes de mayor dinamismo (Gráfica 1).

En este mismo tenor, la naviera que mayor número de TEUS movilizó fue la teutona Hapag Lloyd Container Liner (HLCL) con el 21% del total operado, seguridad de la japonesa Nippon Yusen Kaisha (YNK), con 15% (Gráfica 2)

En carga mercantil, Manzanillo fue primero con 27 millones 981 mil toneladas, que representó un crecimiento de 7% en el bienio o en comparación con el año anterior (Gráfic a 3), superando en 1.9% la previsión del Programa Operativo Anual (POA); Lázaro Cárdenas fue segundo con 29 millones 790 mil 337 toneladas.

Si se incluyen petrolíferos, el movimiento alcanza 33 millones 777 mil toneladas, lo que significa un aumento de 10.9% en el bienio (Gráfica 4) con lo que superó con 1.9% lo proyectado por el POA, respecto al año previo.

API se beneficiará con los recursos que genera PEMEX, puesto que se renovará su concesión federal, para evitar que sus ingresos se destinen a la tesorería del puerto y no de la federación. Regresando al manejo de contenedores, a nivel América Latina, Santos, Brasil, es primero con 3 millones 564 mil 118 TEUS; el complejo portuario Colón y Cristóbal Colón (donde opera Manzanillo International Terminal), Panamá es segundo (con caída de 11%), con 2 millones 939 mil 752 millones de TEUS; Balboa, también Panamá es tercero con 2 millones 732 mil 806 millones de TEUS (primero 11 meses del 2016), con caída de 8.4 por ciento. Manzanillo tiene 14 metros de profundidad y la capacidad para recibir buques de 80 mil toneladas de peso muerto (TPM) en adelante.
Líneas navieras
En Manzanillo operan a gran escala navieras como los gigantes, Miditerranean Shipping Company (MSC); China Ocean Shipping Company (COSCO); Maersk Sea Land (MSK); Nipopn Yusen Kaisha (NYK); Hapag Lloyd Container Liner (HLCL); Evergreen Line (del grupo Evergreen Marine Corporation); Mitsui OSK Lines (MOL); CMA CGM; y American President Line (APL); haciendo que dicho puerto escale a mayores alturas en el Pacífico Mexicano y América Latina.
En 2017 Manzanillo, recibió mil 863 embarcaciones, que representó una caída de 3% comparado con los 1 mil 923 buques atracados en 2016, se incluyen petroleros.
Respecto de los buques mercantes o comerciales, el puerto recibió 1,755 navíos, de los cuales el 73% movilizaron carga general contenerizada y, en segundo lugar, se ubicó el manejo de carga fraccionada con 14.9% (Gráfica 5).

Cabe destacar que, uno de los factores determinantes en la disminución en la recalada de navíos en las terminales marítimas nacionales, es el incremento del tonelaje de los buques mercantes con mayor capacidad de carga, en particular los portacontenedores, con velocidades de 28 nudos y 12 mil contenedores abordo (12° generación).
En el mismo litoral del Pacífico, Lázaro Cárdenas también tuvo una disminución en el arribo de buques, al pasar de 1 mil 434 en 2016, a 1 mil 408 en el mismo lapso del año anterior, una caída de 2% pero compensada con el hecho de que se trata de nuevos buques con mayor número de contenedores, que será en adelante lo que distinga el arribo de buques mercantes en el puerto como tendencia global.
En términos generales, el tonelaje mercantil por tipo de tráfico, fue encabezado por el movimiento de importación con 11.998 millones de toneladas (aumento de 7.4%, respecto a 2016), correspondiendo la segunda plaza al trasbordo de carga, con 9.608 millones de toneladas, aumento de 10.5%, comparado con el año anterior (Gráfica 6)

SSA y CONTECON, invierten 1,605 millones de dólares
Entre las firmas operadores de terminales instaladas en el puerto, tenemos en primer lugar a la estadounidense, Stevedoring Services of America (SSA) México, segunda firma del tipo en el mundo y principal competidora de la china Hutchison Port Holdings (HPH), que opera en Lázaro Cárdenas y primera del mundo. SSA México incorporó el 24 de enero de 2018 las grúas porta contenedores 4 y 15 Loug Boode.
La firma realizará de 2014 a 2018 una inversión de 555 millones de dólares en sus terminales, un acumulado de 1,050 millones de la misma divisa, desde el arranque de actividades, es decir, duplicaría de 2014 a 2018 su CAPEX (capital expenditures). Dicha inyección de capital abarcará dos nuevas terminales estratégicas: Tuxpan en el Gofo de México y la Terminal Especializada de Automóviles (TEA) en Lázaro Cárdenas en el Pacífico, proyectado como el recinto automotriz regional. En Lázaro Cárdenas, la TEA tendrá capacidad para 750 mil vehículos y apoyará la conversión de este puerto, en el HUB nacional y de América Latina.
Con tales inversiones y compra del equipo, SSA México busca ofrecer servicio de calidad global, con alto desempeño en innovaciones de vanguardia. El 24 de enero 2017, SSA anunció inversión de 27.6 Millones de dólares en dos grúas pórtico Súper Post-Panamax (Marca ZPMC), con 40 centímetros sobre riel y seis grúas RTG, adquiridas de otras filiales de SSA México. El buque Donbang Gigant trajo consigo las grúas 14 y 15 que aumentarán capacidad para movilizar productos contenerizados en buques de última generación y quedarán instaladas en el Tramo 11 del puerto. Por lo pronto SSA es líder en le manejo de carga en el puerto, con 12.265 millones de toneladas (Gráfica 6). En manejo de TEUS, SSA es líder con 1.522 millones de TEUS, con una caída de 2.2% respecto al año previo (Gráfica 7).
Luego viene CONTECON Manzanillo SA de CV (CMSA), filial de la filipina Internacional Container TERMINAL Services, Inc. (ICTS) considerada el tercer consorcio mundial operador de terminales, con 4.739 millones de toneladas (misma Gráfica). CONTECON, controla la Terminal Especializada de Contenedores número dos (TEC II). Forma Parte de un grupo de 26 terminales en el mundo y este año invertirá 50 millones de dólares, para sumar un total de 250 millones de divisas verdes de inversión, Desde que ganó la licitación.
El proyecto inicial estará concluido en 2023 y para entonces la inversión acumulada será de 525 millones de dólares. Actualmente está en construcción el punto de inspección Fitosanitaria de acuerdo a los requerimientos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la SAGARPA, obra que quedará terminada este año. En 2015, CONTECON movió 537,000 TEUS, crecimiento de 24.5%, en relación al año anterior y con una productividad de 34 contenedores hora buque, atendiendo clientes de Chihuahua, Querétaro, Reynosa, Monterrey y Nuevo Laredo. En operación de contenedores, CONTECON fue segunda, con 828 mil TEUS, lo representó un incremento de 25.2% comparado con el año anterior (Misma gráfica 7)

Le sigue la mexicana Operadora de la Cuenca del Pacífico, SA de CV (OCUPA), integrada por agentes aduanales, navieros, importadores y usuarios del puerto con experiencia en comercio exterior, con el manejo de 2.583 millones de pesos y cuyos bonos han bajado en el puerto. OCUPA ha perdido calidad y CONTECON tomó el control con 20 a 25 por ciento del manejo de carga o maniobra en el puerto.
Grupo ALMACONT, SA de CV, consorcio empresarial especializado en maniobras portuarias, que opera en Manzanillo desde 2005 y con más de 35 años de experiencia en el rubro de servicios portuarios, con operación de mercancías de comercio exterior. Ofrece servicio de maniobra de recito portuario; prestación de personal de estibadores; supervisión/re expedición de mercancías; infraestructura, equipo y personal, dentro y fuera del recinto portuario; traslado de carga contenerizada; coordinación logística; patio ferroviario de la isla de Cayacal; dragado en la dársena norte y oriente y el Centro de Control de Emergencias (CCE) a la Terminal de Usos Múltiples (TUM) y Terminal Especializada de Autos (TEA).
También podemos citar a Terminal Internacional de Manzanillo, SA (TIMSA), ahora filial de HPH; Arcelor Mittal, SA de CV; Granelera Manzanillo, SA de CV; Terminal Tecno Administración del Pacífico (TAP), La Junta, SA de CV; Terminal Marítima Hazesa, SA de CV; Grupo Alianza Estratégica Portuaria (AEP con filiales como Corporación Multimodal- CMM, MELPAG logística y Maniobras, FES Cargo, ZAL Manzanillo); Grupo JACO, AC para el cuidado y protección ambiental; entre otras.
Laguna de Coyutlán
El litoral del puerto colimense, está construido por numerosas bahías y lagunas costeras, siendo de gran importancia la Bahía de Manzanillo, las Lagunas Potrero Grande, San Pedrito y Coyutlán. Los ríos más importantes son, Marabasco, Armería y Coahuayana. La Laguna de Coyutlán se habilitará como puerto de navegación de altura y cabotaje, para dotar de mayor capacidad al puerto colimense.
Tendrá una extensión superior a mil 750 hectáreas y recibirá hasta 40 barcos, para dotar otras actividades productivas clave, auxiliares y conexas de la navegación de altura y cabotaje, todo lo cual acelerará el desarrollo en la región centro occidente de la República Mexicana.
Laguna de Coyutlán, se ubica en la parte sur de la API de Manzanillo, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye la Terminal de Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural Licuado. Actualmente, Manzanillo es la mayor terminal de carga contenerizada en el país y con la construcción del nuevo puerto en la Laguna de Coyutlán, con una inversión proyectada de 30 mil millones de pesos, acelerará su desarrollo y proyección a mayor escala para afirmarse como líder en el manejo de contenedores.
Entradas destacadas
Entradas recientes
March 27, 2020
January 10, 2020
October 8, 2019
September 28, 2019
September 18, 2019
September 9, 2019
September 2, 2019
August 28, 2019
August 20, 2019