Marea Alta
July 29, 2019

* Puerto Chiapas, elefante blanco
* Necedad de una obra incierta
* Sueño guajiro en perecederos y cruceros
Hubo una vez un sueño destrozado y negocio al borde del colapso. Del sueño quedaron los recuerdos, pero el negocio insiste en medio del oleaje. El otrora Puerto Madero se convirtió en puerto Chiapas, en el estado del mismo nombre e insistió en volverse caprichosamente punto de carga y receptor de cruceros turísticos. Siendo presidente de México Luis Echeverría y gobernador del estado Manuel Velasco Suárez, se buscó convertir a este puerto en una salida a la exportación de plátano y otros productos agrícolas.
Puerto Madero, se inauguró el primero de junio de 1975 con la ilusión de comercializar externamente productos hortofrutícolas que nunca se exportaron y su producción jamás rebasó el nivel de sueño guajiro. Gobernador y asesores, convencieron a Echeverría de que, sacar productos agrícolas por Puerto Madero, sería el gran negocio. Haciendo cuentas alegres, concluyeron que separar 10 pesos por tonelada exportada para un fideicomiso, permitiría recuperar la inversión. Todo terminó en fracaso, pues además de que el manejo de dichos productos está controlado por consorcios externos no se produjo ni exportó nada, ni tampoco se habilitó infraestructura especializada.
Empero, 30 años más tarde cuando había certeza de lo inviable de una obra que no debió construirse, se repitió el fracaso. Imbuidos en el surrealista Plan Puebla Panamá, se buscó reactivar el puerto, para: dar salida a productos agrícolas (café, plátano, azúcar, melazas y frutas); importar 700 toneladas de fertilizantes al año; habilitar una terminal de combustibles de Pemex; una terminal para Cemex; apoyar la industrialización de la zona; y dotar de productos a la región Puebla Panamá.
Con una inversión de 420 millones de pesos, la SCT al mando de Pedro Cerisola, prolongó la escollera oriente (siempre azolvada) a 732 metros y las siguientes obras conexas: dragado del canal de acceso y dársenas interiores, con inversión de 205 millones de pesos; reparación de escolleras, 15 millones; espigón en la playa poniente (que recibe las cascadas de arena de paya oriente), 12 millones; y 70 millones de pesos en obras complementarias (muelles, vialidades y servicios).
Asimismo, se proyectaron terminales de contenedores, cruceros (habilitada), marina turística, así como urbanizar y ampliar, con una inversión estatal de 171 millones de pesos un parque industrial y pesquero.

Lo que nunca les quedó claro, es que Puerto Chiapas enfrenta el fuerte acarreo de materiales del oriente provocando elazolve constante del canal de navegación, los canales de acceso y dársenas interiores, lo que obligará a SCT a realizar enormes inversiones para mantener vivo uno de los elefantes blancos más añejos de las costas del país.
Playa poniente carece de alimentación de arena, en tanto la oriente provoca el azolve al puerto. La falta de alimentación de arena a playa poniente, acabó físicamente con esta área de recreo, mediante obras marginales para defender la costa, sin resultados positivos.
Los más de 205 millones de pesos para dragar el canal de acceso y dársenas interiores, podrían haberse destinado a obras viables. El dragado no ha resuelto este problema natural del puerto, dándole apenas una profundidad de 9 a 10 metros y accesos reducidos, imposible para el ingreso de buques de gran calado, como los porta contenedores de séptima generación (con capacidad para 7 mil contenedores) incluyendo mega cruceros de quinta generación (de 300 metros de eslora y 3,500 a 4,200 pasajeros a bordo).
Y para qué le seguimos con portacontenedores de 12ª (12 mil contenedores) a 20ª generación (20,00 contenedores) y cruceros de 6ª y 7ª generación, que escapan a la imaginación del puerto y sus habitantes.
Prolongar la escollera para retener los materiales del este, sería una salida temporal al problema, cuya solución -en todo caso- demanda usar el material en exceso de playa oriente para alimentar en forma artificial y de por vida a playa poniente y no prolongando dicha escollera. En consecuencia, habría que habilitar (en el mundo de los sueños) una estación de succión para bombear ad perpetuam materiales al otro extremo, antes que prolongar las escolleras, cuestión totalmente inviable o más que imposible.
Lo que sí sería interesante, es que los “estrategas portuarios” nos expliquen de dónde sacarán carga y turistas por crucero, para justificar la inversión en Puerto Chiapas; cuál es la dimensión de la producción y consumo de perecederos ¿De qué magnitud es la oferta de cruceros?; ¿Qué pasará con Salina Cruz como “puerto petrolero” y sueño “de contenedores”? ¿O Tuxpan, como “puerto de altura” y “gran capacidad”?

Entradas destacadas
Entradas recientes
March 27, 2020
January 10, 2020
October 8, 2019
September 28, 2019
September 18, 2019
September 9, 2019
September 2, 2019
August 28, 2019
August 20, 2019