MAREA ALTA
August 20, 2019
* El buque SWATH: dominio del impacto sobre las olas
* Hidroavión que calma la tempestad
* Ideal para el Caribe Mexicano y Mar de Cortés
Dr. Melchor Arellano

Se terminaron mareos, vómitos y miedo a navegar. Los avances y retos formidables que impone la tecnología naval del nuevo siglo, siguen cortando con magistral destreza las olas en el globo. En este marco, se distingue hoy el Small Waterplane Area Twin Hull (SWATH), que podríamos traducir como un hidroavión de doble casco que proporciona confortabilidad y estabilidad total. Desde que los navíos responden a las olas de la superficie del mar con sensaciones de peso y bamboleo durante sus travesías, el homo sapiens ha reaccionado con fatiga y mareos, considerándolas una experiencia catastrófica.
La percepción de tales incomodidades, depende de la fortaleza o estatus físico del pasajero o integrante de la tripulación a bordo. Algunas molestias provocadas por estos fenómenos, como el horror de ver objetos que se deslizan sobre las mesas debido al bamboleo del buque, la percepción de escora (inclinación lateral) de una habitación en el interior del navío, se clasifica como “el miedo al cambio constante de ángulo”. A menudo, son producto de la fobia a los viajes marítimos, lo cual fue analizado con minuciosidad en las últimas décadas, para dar pie a nuevas formas de navegación más confortables y seguras. Los estudios respectivos identificaron la interdependencia entre el movimiento de los navíos, la fatiga humana, así como su propensión al mareo. La principal causa, resultó ser la aceleración vertical, que se le identifica como el porcentaje de la constante “g” de la gravedad de la tierra.
Existen otros diagramas sofisticados como los aportados por los estudios ISO 2631, que muestran la probabilidad del mareo, como una función de la aceleración vertical (del mar hacia arriba), así como la frecuencia y el tiempo al que las personas son sometidas. Por ejemplo, una cáscara de nuez, puede ser sometida a niveles de aceleración vertical de más de 0.2 g, lo que sería totalmente incómodo para los pasajeros.
En estudios realizados por la marina estadounidense, se estableció que un 0.4 g era el nivel máximo de aceleración que puede soportar una oficialidad y tripulación profesional. Otros expertos, aseguran que la fatiga de los tripulantes se presenta más rápido, cuando estos son expuestos a niveles superiores a 0.2 g. Así, seguridad y comodidad de pasajeros debe ser combinada con una cubierta horizontal y niveles de aceleración (subida) vertical lo más lentos posibles ¿Es posible lograrlo?


Hace algunos años, pese a contar con una construcción naval que facilitaba el diseño de cascos bien delineados o la creación de sofisticados sistemas (como el software) para controlar el desplazamiento naval, la respuesta a la pregunta fue: a) el uso de grandes embarcaciones; b) el avance es lento cuando el viento sopla con fuerza; o c) ante el mal tiempo, permanecer atracado en la bahía a lado de buques más pequeños, cuando las olas superaran 1.5 o 2 metros.
Ante ello, el transporte de pasaje en zonas costeras del mundo, azotadas por vientos de gran velocidad, demandaban barcos mayores y costosos, puesto que los navíos más pequeños tenían una operación limitada. Este factor, que sedujo a transbordadores y cruceros, no era accesible pese a la demanda de navíos orientados al turismo náutico (yates, veleros, buques de pesca deportiva).
El traslado de pilotos y tripulaciones costa afuera (Sonda de Campeche), se ha efectuado por helicópteros durante el día, cuando las condiciones climáticas son adversas a su realización vía marítima. Tras el desempeño satisfactorio de dos prototipos de navíos que hoy están en operación, producto de años de trabajo de investigación, el SWATH se convierte una opción para el servicio cómodo y seguro para el tráfico de pasajeros. En suma, un navío que Refleja los avances en la tecnología aerodinámica aplicada a la industria marítima para facilitar la operación en zonas marítimas de alto riesgo.
La flotación del SWATH o hidroavión de doble casco, se logra gracias a dos dispositivos gemelos en forma de torpedo que permanecen sumergidos y dan estabilidad a la plataforma del navío que sirve como cubierta. La forma horizontal en la superficie marina se reduce y sólo una parte mínima de la estructura, permanece expuesta a la fuerza de las olas. La idea se tomó del principio de semisumergibilidad en la industria costa afuera, cuya función es reducir el movimiento causado por las olas sobre las plataformas petroleras en mar abierto.
También podemos definir al SWATH como pequeño barco de gran capacidad de estabilidad, que realiza su travesía venciendo la resistencia de las olas para proporcionar un viaje más tranquilo y relajante, a grandes velocidades y en condiciones marinas extremas, con la misma maniobrabilidad que tienen las embarcaciones mayores (con la desventaja de que estas últimas, sí son impactadas gravemente por el oleaje).
La primera demostración del SWATH se concretó a inicios de los años 80. Los primeros problemas, se dieron en el funcionamiento, resultado del entrenamiento y error de sus diseñadores. Gracias a los avances tecnológicos y cibernéticos, hoy es posible contar con diseños sofisticados y optimizados, que permiten operar al SWATH con alto grado de eficiencia. El SWATH es una síntesis perfecta de técnicas hidrodinámicas, estructurales y de clasificación. Un pequeño error puede traer graves consecuencias en la estructura y funcionamiento del navío. Por ello, la construcción del SWATH se realiza bajo escrupulosas medidas de calidad para evitar cualquier anomalía en las condiciones de flotación, peso muerto (diferencia entre el desplazamiento del buque cargado y sumergido hasta la línea de flotación) y garantía de alto desempeño.
El astillero teutón Abeking & Rasmussen (A&R), fue el encargado de desarrollar el SWATH merced a su gran experiencia en construcción hidrodinámica, ligera, materiales especiales y diseño único. A&R diseñó dos unidades SWATH para la firma German Bight (Pilot Area “Elbe Ranch”), botadas en el verano de 1999 para cumplir las exigencias de tráfico rápido y seguro de instalaciones costa afuera en el Mar del Norte. Las hidronaves fueron fabricadas con aleación de aluminio, según registro de la casa clasificadora teutona Germanischer Lloyd: GL+ASKOC3, “Pilot Tender”.
La aceleración vertical del SWATH y su estabilidad en el mar, se monitorearon y grabaron por la Universidad de Bremen, así como el equipo de prueba de la marina alemana. Los registros no superaron los 9.15 g. en alta mar en pruebas realizadas en distintas direcciones y velocidades, lo que permitió sobrepasar las exigencias de estabilidad, comodidad y confort. Hoy es una sorprendente realidad, que podría aplicarse de la siguiente forma:
1.- Ideal para paseos marítimos cercanos a la costa en el Mar de Cortés: excursiones para contemplar las ballenas, buceo, náutica recreativa, carreras de lanchas y otros;

2.- Transporte de pasajeros en rutas cortas o cabotaje, como sería el caso de los transbordadores en el Mar de Cortés mismo y Caribe Mexicano;

3.- En el turismo de cruceros, los navíos se ven impedidos a ingresar a las bahías y obligados a trasladar a los pasajeros del buque a la costa, mediante el uso de unidades pequeñas (TENDERS), lo cual hace que el desembarco se convierta en experiencia traumática. Ante ello, el SWATH sería el taxi ideal para los paseantes, que deseen ir y venir hacia y desde la costa

4.- Turismo náutico, especialmente los grandes yates y veleros, para facilitar su entrada tranquila y amplia, a los puertos turísticos.
Dadas sus ventajas técnicas señaladas, más la comodidad y seguridad ofrecidas a los pasajeros y tripulaciones en travesías en mar abierto o internacional, al igual que la extensa autonomía de operación, dimensiones espaciales producto de un versátil diseño antropométrico, convierten al SWATH en el vehículo hidrodinámico que revolucionará la sensación de placer, aventura y trabajo en alta mar, como nunca antes en la historia marítima del mundo. ¿Algún día aprenderemos a soñar con algo semejante en México, o cuando menos, a navegar? Y por cierto ¿Qué ha pasado con el tráfico de transbordadores en el Mar de Cortés, bajo la férula de Baja Ferries?
Entradas destacadas
Entradas recientes
March 27, 2020
January 10, 2020
October 8, 2019
September 28, 2019
September 18, 2019
September 9, 2019
September 2, 2019
August 28, 2019
August 20, 2019